MUSEO SANTA CLARA
Misión: | El Museo Santa Clara es un museo público asentado en un monasterio de clarisas fundado a comienzos del siglo XV.
La convivencia entre una comunidad religiosa y un museo de gestión municipal es, sin duda, una de sus singularidades. En el Museo, los espacios conventuales y las piezas expuestas se muestran o agrupan no por su valor estético, espiritual o material, que no se excluye, sino por su capacidad de transmitir una pluralidad de significados que pueden ir desde una lectura socio-política o económica, hasta de unas formas de pensamiento periclitadas o aún vivas. |
Reseña: | El museo Santa Clara ocupa una parte sustancial de la clausura monástica: la iglesia y sacristía conventuales, la antigua enfermería y una serie de pasos que permiten conocer la grada, una celda y el claustro. Lugares construidos entre los siglos XV al XVIII, plenos de significado al poseer cada uno una función determinada dentro de la vida conventual y que permiten al visitante o usuario hacerse una idea de lo que es la vida en un convento. Además, recorrer sus salas le ofrece la oportunidad de conocer la mentalidad de sus protectores, la Casa ducal de Feria, y el devenir histórico de la ciudad de Zafra. Además, le sirve para salir de la cotidianidad y del ajetreo de la calle comercial desde la que ha accedido, para advertir la atmósfera silente y espiritual del convento, la urbe intramuros. |
Historia: | El convento de Santa Clara de Zafra fue fundado en 1428, con el título oficial de monasterio de Santa María del Valle, por Gomes I Suárez de Figueroa, primer señor de Feria, y su esposa Elvira Laso de Mendoza, hermana del marqués de Santillana, con la intención de satisfacer la vocación religiosa de dos de sus hijas.
La Casa de Feria, cuyo ascenso en la escala social les llevará a ostentar primero el título de condes y, después, el de duques, mantendrá bajo su especial patronazgo al convento hasta el siglo XIX, no en vano su iglesia era también panteón del linaje. El monasterio, construido en sus partes esenciales entre 1430 y 1454, acusa la modestia propia de las edificaciones franciscanas de estas tierras; si bien, la capilla mayor de la iglesia, levantada con sillería granítica, es una excepción, una obra costosa que venía justificada por su función funeraria. El núcleo expositivo lo alberga la enfermería: un pabellón, que consta de dos plantas, dispuesto perpendicularmente al primitivo muro meridional del convento y construido en el último tercio del siglo XVI. |
Fecha de creación/apertura: | 22/01/2007 |
Temática: | Especializado |
Titularidad: | Pública - Ayuntamiento |
Titularidad específica: | |
Gestión: | Pública - Ayuntamiento |
Colecciones del museo: | Escultura
Pintura Textiles Documentos Platería Etnografía |
Artistas presentes en la colección: | Egas Cueman
Felipe Diricksen Pedro Millán Pedro Roldán Salvador Muñoz Alonso Rodríguez Lucas Juan de Vargas José Ramos de Castro Fray Miguel González Francisco Gutiérrez José Alexandre Ezquerra José Rivero Antonio Ruiz de León Francisco Armida José Álvarez de la Escosura |
Personajes presentes en la colección: | San Francisco
Santa Clara Sor Celia del Espíritu Santo Duques de Feria Gomes Suárez de Figueroa Lorenzo Suárez de Figueroa Garci Laso de la Vega Elvira Laso de Mendoza, primera señora de Feria María Manuel, primera condesa de Feria Jane Dormer, primera duquesa de Feria Juan de Ávila Ruy López de Segura Pedro de Valencia |
Temas presentes en la colección: | Monasterio de Santa María del Valle
Convento de Santa Clara Vida de claustro de las hermanas clarisas Patronazgo de los duques de Feria Historia de la ciudad de Zafra |
Número de visitantes anuales: | 20000 |
Superficie dedicada a exposición permanente: | 680 m2 |
Superficie dedicada a exposiciones temporales: | 100 m2 |
Edificio histórico/singular | |
Asociación Amigos del Museo |
La información contenida en cada una de las fichas disponibles del Directorio de Museos y Colecciones de España es responsabilidad en cada caso de la institución correspondiente, que es la que ha generado el contenido informativo