Museo de Arte Africano Arellano Alonso de la UVa

 

Misión: Difusión del arte, la cultura y la historia de los pueblos de África subsahariana.
Reseña: Las colecciones de arte subsahariano se reparten en tres salas ubicadas en el Palacio de Santa Cruz, considerado el primer edificio renacentista de España. El Salón de Rectores acoge la colección de monedas africanas tradicionales, derivadas de objetos útiles que pierden su funcionalidad y se convierten en medio de pago incluso hasta mediados del siglo XX.
En la Sala Renamiento se expone el grueso de los fondos de escultura figurativa en terracota. Este conjunto es considerado como la colección púlbica más relevante de Europa, tanto por el número de piezas como por el de culturas representadas en la misma (las más relevantes que trabajaron el barro codido desde el siglo V a.C. hasta la actualidad).
El recorrido se completa con la Sala de San Ambrosio, ubicada en la entreplanta. En ella se exhibe la colección Reino de Oku, que muestra, entre otras piezas, regalias y máscaras de las sociedades secretas de este reino tradicional, ubicado en el noroeste de Camerún. En la galería superior de esta misma sala se pueden contemplar objetos etnográficos de diferentes culturas. Esta zona también está destinada a exposiciones temporales: se trata de obras de pequeño o mediano formato que pueden estar relacionadas con África o con el arte contemporáneo en general, ya que contamos también con un interesante conjunto de pinturas y esculturas contemporáneas que, debido a la falta de espacio, no se exponen actualmente.
Salvo las exposiciones temporales, las tres salas tienen carácter permanente.
Historia: La Fundación Arellano Alonso nace por iniciativa del matrimonio compuesto por Ana Alonso y Alberto Jiménez-Arellano en el año 2004. En 2006 se adscribe a la Universidad de Valladolid, a quien se ceden todos los fondos de la misma, siendo actualmente todos los mismos propiedad de dicha institución. El objetivo era honrar la memoria de su hijo y evitar la dispersión de las obras de arte que éste coleccionó hasta su fallecimiento. A ellas se sumaron las adquiridas por el propio matrimonio. La adscripción a una entidad como una Universidad buscaba además un respaldo que asegurase no sólo la conservación y exhibición de los fondos, sino la investigación y estudio de los mismos. Entre las colecciones donadas figuran no sólo las de terracotas de África subsahariana, sino otras no expuestas actualmente como las de arte contemporáneo español, o la de terracotas chinas, entre otras. En el año 2018, la Junta de Castilla y León nos concede la categoría de "colección artística" y el espacio expositivo pasa a denominarse "Museo de Arte Africano Arellano Alonso de la Universidad de Valladolid".
Fecha de creación/apertura: 2006
Temática: Especializado
Titularidad: Mixta/Compartida - Varios organismos públicos y privados
Titularidad específica: Fundación Arellano Alonso-Universidad de Valladolid
Gestión: Privada - Persona jurídica
Gestión específica: Fundación Alberto Jiménez-Arellano Alonso
Colecciones del museo: Arte de África subsahariana: terracotas, regalías, máscaras, monedas tradicionales y otros.
Arte contemporáneo español (no expuesto)
Terracotas chinas (no expuesto)
Arqueología industrial (no expuesto)
Temas presentes en la colección: Objetos africanos vinculados a los soberanos y a diferentes rituales: nacimiento, iniciación, funerarios, fertilidad, curativos, religiosos etc.
Número de visitantes anuales: 49748
Edificio histórico/singular  

La información contenida en cada una de las fichas disponibles del Directorio de Museos y Colecciones de España es responsabilidad en cada caso de la institución correspondiente, que es la que ha generado el contenido informativo

« Volver